Saltar a contenido principal
Usted no se ha identificado. (Acceder)
IAEU PS
  • Cursos Universitarios Gratuitos
  • Navegue hacia su futuro

  • Estudie cuando quiera y donde quiera

  • Encuentre nuevos colegas a un clic de distancia 

Cursos Universitarios Gratuitos - Vídeos

Neuropsicología de la Esquizofrenia y otras Psicosis

El trastorno psicótico con más prevalencia y más descrito en la bibliografía es la esquizofrenia por lo que en este curso se expondrán sus principales particularidades y características neuropsicológicas.

Las tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam

En el presente curso se realizará una trayectoria de estudio comparado de las tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo, e islam

Evaluación Neuropsicológica en personas adultas: experiencia en el ámbito hospitalario

Se presentarán los tests neuropsicológicos a través de la presentación de casos clínicos que asisten al ámbito hospitalario. En el orden neurológico se presentarán casos clínicos que reflejen alteraciones como Esclerosis , Esquizofrenia, o Alzheimer.

El cuerpo del psicoanálisis

Freud descubre muy tempranamente un cuerpo que no coincide con el que se concibe en las ciencias biológicas y la medicina. Se trata del cuerpo que, por ejemplo, se manifiesta en el síntoma histérico. Un cuerpo que, en palabras de Freud, se comporta como si la anatomía no existiese.

TDAH: Estrategias de abordaje

Este curso aborda, desde una perspectiva teórico-práctica, el discurso sobre la hiperactividad y su incidencia clínica, educativa y familiar.

Humano, demasiado posthumano

Este curso de posthumanismo busca dar cuenta del estado de las discusiones sobre el tema, sus más importantes hallazgos y perspectivas, junto a una disertación acerca de las experiencias que hoy nos permite la tecnología.

Introducción a las Estadísticas e Indicadores de Género

Este curso está diseñado para cualquier interesado en el uso de fuentes de datos en lo que se refiere a estadísticas de género.

La vejez, entre el reconocimiento y el olvido

En este curso vamos a hacer una reflexión sobre la subjetividad y el deseo en la vejez desde una perspectiva psicoanalítica.

Filosofía y feminismos

Hasta hace poco, no se planteaba seriamente la cuestión de la presencia o ausencia de las autoras en el campo de la Filosofía. El canon (las obras principales consagradas) pertenecía enteramente a un mundo de hombres.

El bullying o acoso escolar. Repensar los (des)encuentros en la escuela desde una perspectiva de la subjetividad.

Este curso se propone partir de un fenómeno habitual en la convivencia escolar, el llamado bullying o acoso escolar, para repensarlo y problematizarlo desde una perspectiva epistemológica compleja que a su vez se nutre de aportes conceptuales del Psicoanálisis Contemporáneo.

El factor humano en el ámbito laboral: modelo de intervención

En este Curso se articulan teoría y práctica para una mejor comprensión del Factor Humano desde un abordaje de la Psicología Institucional- laboral.

Violencia doméstica – Tratamiento legal y criminológico

El curso desarrolla el tema de la violencia hacia la mujer y otras violencias en el ámbito doméstico.

Delito y patología mental

Siguiendo a autores como Simon, “el diagnóstico, tratamiento y tutela de los pacientes con trastornos psiquiátricos presenta no solo consecuencias clínicas y éticas, sino también importantes consideraciones jurídico legales.

El aprendizaje, sus restricciones y problemas

Este Curso describe las características distintivas del aprendizaje humano y aborda los orígenes, peculiaridades y prospectiva de las dificultades escolares de los niños con problemas.

Robótica: Nociones básicas, aplicaciones, y ética

Este curso pretende dar una idea general de los fundamentos tecnológicos del robot, confrontando al robot real con la imagen transmitida al gran público a través de las obras de ficción.

Retos contemporáneos del pensamiento filosófico

El curso tiene por objetivo poner de relieve cuestiones generales sobre nuestra visión del mundo, incluso cotidiana, y se pregunta de qué modo la filosofía puede aportar un mayor elemento crítico para plantear con rigor aquello que esconden tras de si. Es decir, qué elementos hay que considerar para poder desarrollar una visión crítica de estas experiencias mundanas que conforman nuestra experiencia y visión del “mundo”.

Siempre nos quedará la palabra. Los Sefaradíes

En el curso nos centraremos en el estudio de las comunidades judías sefardíes desde el siglo XV, con la gran expulsión de 1492 ordenada por los Reyes Católicos, hasta la actualidad.

Escritura de textos científicos en inglés

El objetivo final de este curso es ayudar al alumnado a adquirir el nivel lingüístico y las estrategias que le permitan desenvolverse con cierta autonomía en este campo y así, poder producir textos académicos escritos en lengua inglesa.

Psicología Institucional y del Trabajo

En este curso vamos a definir una serie de conceptos básicos de Psicología Institucional y del Trabajo, incluyendo el desarrollo actual aplicado en investigación, docencia y consultoría, desde un enfoque integral.

Retos de la Educación Inclusiva

¿Qué es una escuela inclusiva? ¿Qué niveles de inclusión escolar existen? ¿Cómo medir la inclusión en la práctica de un centro educativo y sobre todo cómo mejorarla?

Cursos Universitarios gratuitos - Módulos didácticos

Clínica de la esquizofrenia

En este curso vamos a estudiar la clínica y el tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis. La esquizofrenia es, entre las enfermedades mentales, la más paradigmática de la locura. Se traduciría en la clínica por comportamientos incomprensibles, agrupándose en el siglo XIX los síntomas más llamativos.
Curso preparado por el Dr.Alfonso Chinchilla Moreno.
Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá de Henares, España.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Tratamiento de la esquizofrenia

En este curso vamos a estudiar el tratamiento de la esquizofrenia. Para el tratamiento de la esquizofrenia debe partirse de una visión integral y multidisciplinaria, donde tienen importancia tanto las dimensiones biológicas como los factores psicosociales, los programas psico-educativos y los ingresos hospitalarios. Entre otras cuestiones, es importante tener en cuenta las habilidades y recursos previos del paciente, ya que su reintegración a su ambiente sociofamiliar (y si es posible laboral) debe ser uno de los objetivos primordiales. Por último, vamos a hablar de cómo se trata la esquizofrenia en función de la fase en la que se encuentre el o la paciente, puesto que ello puede modificar notablemente las decisiones y la prospectiva de mejora.
Curso preparado por el Dr.Alfonso Chinchilla Moreno.
Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá de Henares, España.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Enfermedad de Parkinson: diagnóstico, características neuropsicológicas y síntomas

En este curso vamos a describir las bases neurobiológicas de la Enfermedad de Parkinson (EP), subrayando la relación entre las estructuras cerebrales y los neurotransmisores afectados, la cognición y el comportamiento. Además, revisaremos la información científica sobre los perfiles neuropsicológicos para este desorden del movimiento.
Curso preparado por la Dr. Feggy Ostrosky
Profesora Titular, de la Universidad Nacional Autónoma, México.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Neuropatología y tratamiento de la Enfermedad de Parkinson

En este curso vamos a describir las bases neurobiológicas de la Enfermedad de Parkinson (EP), subrayando la relación entre las estructuras cerebrales y los neurotransmisores afectados, la cognición y el comportamiento.
Curso preparado por la Dr. Feggy Ostrosky
Profesora Titular, de la Universidad Nacional Autónoma, México.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Amnesias

En este curso vamos a estudiar las amnesias o trastornos específicos de pérdida de memoria, como la amnesia anterógrada y retrógrada, la amnesia postraumática o post terapia electroconvulsiva, la amnesia del desarrollo y la agnosia global transitoria, la confabulación como marca diferencial de la Amnesia de Korsakoff, los trastornos de la memoria semántica, la amnesia de las caras y las amnesias disociativas o funcionales.
Curso preparado por el Dr. Francisco Lopera Restrepo
Antiguo Profesor de la Universidad de Antioquía, Colombia.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Bases neurológicas de la memoria

En este curso vamos a estudiar algunos conceptos fundamentales como los sistemas de memoria física, memoria biológica, "olvido" o los procesos fundamentales en la construcción de recuerdos entre otros. También se estudiarán los trastornos de la memoria dependiendo del proceso básico alterado, y los trastornos del registro de la información, del almacenamiento, de la consolidación o la evocación.
Curso preparado por el Dr. Francisco Lopera Restrepo
Antiguo Profesor de la Universidad de Antioquía, Colombia.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Enfermedad de Huntington

En este curso vamos a describir las bases neurobiológicas de la Enfermedad de Huntington (EH), poniendo énfasis en la relación de las estructuras cerebrales y los neurotransmisores afectados con la cognición y el comportamiento.
Curso preparado por la Dra. Feggy Ostrosky
Universidad Nacional Autónoma, México.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Neuropsicología de los trastornos del lenguaje

En este curso analizaremos los trastornos del lenguaje asociados con patologías cerebrales. Daremos comienzo con la presentación de una definición de afasia. Desde el inicio de la investigación sobre los fundamentos neurológicos del lenguaje se sabe que existen dos formas bien diferentes de afasias, conocidas en general como afasia de tipo Wernicke y afasia de tipo Broca. Posteriormente se analizan otros trastornos en el lenguaje asociados con patología cerebral, incluyendo patología subcortical y cerebelosa.
Curso preparado por el Dr. Alfredo Ardila
Antiguo Profesor de la Universidad Internacional de Florida, EEUU.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Evaluación de las Apraxias

En el presente curso abordaremos la problemática de la evaluación de las alteraciones en los movimientos, denominadas apraxias, realizando una revisión de las principales baterías existentes. También describiremos y analizaremos algunos casos clínicos que nos permitan comprender mejor la aplicación de las baterías de evaluación.
Curso preparado por el Dr. Daniel G. Politis
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Concepto de apraxia y modelos de procesamiento práxico

En el presente curso trataremos las alteraciones en los movimientos, denominadas apraxias. Comenzaremos por la definición, haremos un breve recorrido histórico sobre el concepto y describiremos los principales modelos existentes en el terreno de la neuropsicología de la acción.
Curso preparado por el Dr. Daniel G. Politis
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Principios generales de lingüística y organización cerebral del lenguaje

En el presente curso abordaremos los principios generales del estudio del lenguaje desde el estudio de la neuropsicología y las estructuras cerebrales que fundamentan la comprensión y producción del lenguaje.
Curso preparado por el Dr. Alfredo Ardila
Antiguo Profesor de la Universidad Internacional de Florida, EEUU.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Otras Psicosis

En este curso vamos a estudiar la clínica y el tratamiento de otras psicosis. Aunque la esquizofrenia es, entre las enfermedades mentales, la más paradigmática de la locura, existe también un conjunto de enfermedades que se podrían denominar “otras psicosis” asociadas a ella. Entre los otros muchos trastornos psicóticos destacan el trastorno delirante crónico con desarrollo paranoide o paranoia, caracterizado por delirios sistematizados y un carácter orgulloso con hipervaloración del yo; la parafrenia, un trastorno esquizofrénico tardío que cursa con delirios fantásticos e imaginativos; y el trastorno esquizofreniforme, que sigue los mismos criterios diagnósticos que la esquizofrenia pero los síntomas duran entre uno y seis meses.
Curso preparado por el Dr.Alfonso Chinchilla Moreno.
Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá de Henares, España.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Manifestaciones clínicas, evaluación y tratamiento de la patología vascular cerebral

En este curso vamos a abordar las principales manifestaciones clínicas de la patología vascular cerebral: los infartos y síndromes lacunares más importantes, así como las lesiones de la sustancia blanca y los tipos de demencia asociadas.
Curso preparado por el Dr.Gustavo Román.
Profesor de Neurología, Weill Cornell Medical College, Houston, EEUU
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Alteraciones cognitivas de origen vascular

En este curso se presentan los cuadros clínicos y mecanismos de producción de demencia vascular y de otras formas de deterioro cognitivo de origen vascular sin demencia, tales como el déficit cognitivo vascular mínimo y la llamada demencia mixta.
Curso preparado por el Dr.Gustavo Román.
Profesor de Neurología, Weill Cornell Medical College, Houston, EEUU
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Agnosias

En el presente curso trataremos las alteraciones en el reconocimiento de objetos denominadas agnosias, su definición y sus tipos y haremos un breve recorrido histórico sobre los inicios y el desarrollo de los trabajos y estudios en las problemáticas que ellas ofrecen. Existen tantas agnosias como sentidos poseemos, aunque los principales tipos estudiados son la visual, táctil y auditiva.
Curso preparado por el Daniel G. Politis.
Profesor asociado, Facultad de Psicología, UBA, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Patologías del Sistema Nervioso Central

En este curso vamos a abordar cuatro grupos de patologías neurológicas no relacionadas entre sí, excepto en el caso de la hidrocefalia obstructiva secundaria a tumor cerebral e, indirectamente, en el caso de encefalopatías secundarias a radioterapia o quimioterapia de tumores cerebrales. Cada uno de los apartados constituye por sí mismo una parte importantísima de la patología del Sistema Nervioso Central.
Curso preparado por el Dr. Juan Luis Ezquerro
Jefe del Servicio de Neurología del Complejo Asistencial Zamora, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

El debate actual y la jurisprudencia sobre libertad de información y publicidad de los órganos judiciales

En este curso vamos a analizar el debate actual sobre los principios de publicidad judicial y los retos que supone para la Justicia la existencia de una opinión pública que se formula y se vehicula a través de los medios de comunicación.
Curso preparado por Francesc Barata
Profesor titular de periodismo, Universidad Ramón Llull, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas

Psicopatología de los trastornos afectivos y psicofarmacología

En este Curso estudiaremos los trastornos afectivos, que constituyen uno de los grandes capítulos de la psiquiatría y se estructuran en un conjunto de enfermedades cuyo denominador común es la alteración patológica del estado de ánimo.
Curso preparado por Ramón Noguera Hosta,
antiguo director del Área de Psiquiatría de la Clínica Bofill, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

La dimensión pública de la justicia en las sociedades de la información

En este curso vamos a conocer la transformación que sufrió la opinión pública con el advenimiento de la sociedad de masas, cuando aparecieron nuevos actores sociales que desafiaron las opiniones dominantes y transformaron lo que había sido el espacio público de las clases privilegiadas. La consideración social de la opinión pública estuvo unida a la conquista de los derechos políticos y civiles y de forma particular con el avance de la libertad de expresión y de información.
Curso preparado por Francesc Barata,
Universitat Ramón Llull, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Opinión pública y libertad de expresión

En este curso veremos cómo los derechos políticos y civiles, especialmente aquellos de libertad de expresión y de información, quedaron plasmados en los textos universales que, a modo de faros civilizatorios, todavía nos guían en el camino de los derechos humanos.
Curso preparado por Francesc Barata,
Universitat Ramón Llull, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Armonización Europea del Derecho penal económico

En este curso vamos a describir los procesos institucionales que pretenden armonizar el Derecho penal económico en la Unión Europea.
Curso preparado por Ignacio F. Benítez Ortúzar,
Universidad de Jaén, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Opinión pública y justicia penal en el devenir histórico

¿Qué es la opinión pública?, ¿qué papel ha jugado en la historia en relación a los asuntos penales?, ¿por qué la justicia debe ganarse su confianza? Son algunas de las preguntas que intentaremos contestar en el presente curso dedicado a la opinión pública y la justicia penal. Para entender la dimensión actual de la opinión pública es imprescindible saber cómo se configuró en los diferentes momentos históricos y cómo su desarrollo dio origen a diversas teorías y formas de pensamiento. Por ello vamos a explorar en este curso los orígenes de la opinión pública y su relación con la justicia.
Curso preparado por Francesc Barata,
Universitat Ramón Llull, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Opinión pública global, seguridad y tecnologías. Controversias actuales

En este curso vamos a tratar las cuestiones más candentes de los últimos años en relación al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su incidencia en la opinión pública. Los espectaculares avances tecnológicos que se han efectuado recientemente han acarreado consecuencias de una gran importancia a todos los niveles: político, económico, jurídico, pero también ético.
Curso preparado por Francesc Barata,
Universitat Ramón Llull, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Evolución y Clasificación del Derecho penal económico

Este curso analiza el desarrollo y evolución de una parte del Ordenamiento Jurídico penal que a lo largo de los años ha ido conformándose hasta llegar a lo que en la actualidad se entiende por “Derecho penal económico”.
Curso preparado por Ignacio F. Benítez Ortúzar,
Universidad de Jaén, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

¿Qué es el Derecho penal económico?

En este Curso estudiaremos los trastornos afectivos, que constituyen uno de los grandes capítulos de la psiquiatría y se estructuran en un conjunto de enfermedades cuyo denominador común es la alteración patológica del estado de ánimo.
Curso preparado por el profesor Ignacio Benítez Ortúzar
profesor de la Universidad de Jaén, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Conceptos y modelos de Evaluación Psicopedagógica

En el presente curso se realiza un recorrido teórico que encuadra todo el proceso de diagnóstico psicopedagógico. Al situarnos en contextos educacionales resulta necesario conocer las principales teorías del aprendizaje, que nos facilitarán la base teórica para desarrollar nuestra labor en base a unos supuestos sólidos. Además, cada una de estas teorías expone su visión acerca de cómo se adquiere, construye y modula el conocimiento.
Curso preparado por Mireia Arroyo,
Psicóloga y
María Teresa Fuertes Camacho
Profesora de la Universidad Internacional de Catalunya, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 40 horas

Trata de personas y tráfico de inmigrantes

En este curso abordaremos la distinción entre trata de personas y tráfico de inmigrantes, la cuestión del consentimiento, el discurso de la “explotación sexual” y la necesidad de su sustitución por el concepto de “esclavitud sexual” así como, en relación a la trata, los bienes jurídicos de protección, el ánimo de lucro y la participación del crimen organizado.
Curso preparado por María Luisa Maqueda,
Profesora en la Universidad de Granada, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Trastornos afectivos. Bases biológicas y utilización de antidepresivos

En este curso estudiaremos las bases biológicas que justifican la utilización de antidepresivos.
Curso preparado por el Dr. J.Gibert Rahola,
antiguo profesor de la Universidad de Cádiz, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Metodologías de intervención en la orientación de las personas adultas

En este curso se exponen distintos elementos utilizados para describir la sociedad actual, una época de cambio continuo que lleva a replantear la función orientadora en las personas adultas desde una mirada psicopedagógica.
Curso preparado por Susagna Escardíbul,
Fundació Catalana de l'Esplai, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Proyecto educativo y mejora escolar

Este curso propone una herramienta para conseguir los objetivos que cada escuela se ha fijado, así como para desarrollar estrategias y acciones para alcanzarlos.
Curso preparado por Cristina Carriego,
Profesora en la Universidad Torcuato di Tella, Argentina y
Mariana Vera Rossi
Directora Académica en la Universidad Virtual Tres de Febrero, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Programas de acción internacional contra el tráfico de personas: Unión Europea, Consejo de Europa, Tribunal Penal Internacional

En este curso abordaremos los principales enfoques legislativos a nivel internacional, así como los Programas y Protocolos que se han destinado a la cuestión de la trata y el tráfico de personas, incidiendo en particular en la propuesta de la Unión Europea, el Consejo de Europa y el Tribunal Penal Internacional.
Curso preparado por María Luisa Maqueda,
Profesora en la Universidad de Granada, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Programas de acción internacional de la ONU contra el tráfico de personas con fines de explotación sexual

En este curso vamos a tratar a presentar la evolución del concepto de trata de blancas y su desgenerización. Abordaremos los principales enfoques legislativos a nivel internacional, así como los Programas y Protocolos que se han destinado a la cuestión de la trata y el tráfico de personas, incidiendo en particular en la propuesta de Naciones Unidas.
Curso preparado por María Luisa Maqueda,
Profesora en la Universidad de Granada, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Trata de personas y tráfico de inmigrantes

En el presente curso, que pretende ser, a la vez, sociológico y jurídico penal, vamos a ver dos perspectivas esenciales a la hora de aproximarnos a la comprensión y adecuado análisis de esta compleja realidad criminal que es la trata de personas con fines de explotación sexual. En primer lugar, la perspectiva de género; En segundo lugar, su internacionalización bajo la nueva economía global con sus conexiones, cada vez más intensas, con la delincuencia organizada mundial
Curso preparado por María Luisa Maqueda,
Profesora en la Universidad de Granada, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

El rol del psicopedagogo desde una perspectiva institucional, curricular y didáctica

Este curso intenta contribuir a pensar y/o resignificar las relaciones entre Psicopedagogía y Didáctica, y Currículum.
Curso preparado por Silvia Paley,
Profesora en la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Desafíos contemporáneos para la organización escolar

En este curso se presentan ideas y enfoques que surgen de concebir un nuevo concepto de infancia y una reconfiguración de la relación docente-alumno, para un contexto social, cultural y tecnológico diferente al que dio origen a la escuela. En este marco, presentamos al psicopedagogo como rol estratégico en el rediseño de los formatos escolares convencionales.
Curso preparado por Cristina Carriego,
Profesora en la Universidad Torcuato di Tella, Argentina y
Mariana Vera Rossi
Directora Académica en la Universidad Virtual Tres de Febrero, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Psicopedagogía de los Trastornos del Desarrollo

En este curso vamos a hablar de diferentes tipos de alumnos cuyas características personales e intelectuales pueden conllevar trastornos graves de aprendizaje, adaptación o conducta.
Curso preparado por Carme Balaguer Fàbregas,
Profesora en la Universidad de Granada, España y
Cristina Luna Brosa
Profesora en la Universidad de Barcelona, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Nacimiento y desarrollo histórico del Derecho Penal Internacional

Este curso tiene por objetivo estudiar el nacimiento del Derecho Penal Internacional y el desarrollo histórico del mismo, tanto en sus primeros intentos de exigir responsabilidad individual en Derecho internacional como en los de crear tribunales penales internacionales, así como en las experiencias relativas a la Segunda Guerra Mundial, especialmente los Juicios de Núremberg y Tokio, y en la evolución posterior a dicha guerra.
Curso preparado por Alicia Gil y Gil,
Profesora en la UNED, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Dificultades de aprendizaje en lengua escrita, oral y matemáticas

En este curso definiremos el concepto de dificultades de aprendizaje, aclararemos términos relacionados con él, e identificaremos las causas de las Dificultades de Aprendizaje, así como su clasificación y características a través de un enfoque multidisciplinario.
Curso preparado por Carme Balaguer Fàbregas,
Profesora en la Universitat Internacional de Catalunya, España y
Paquita Gordi Serrat
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Modelo de Educación Inclusiva y Diseño Universal de Aprendizaje

El contenido de este curso tiene como objetivo proporcionar las bases en torno a la inclusión educativa como derecho de todos los alumnos/as en los sistemas y comunidades educativas, de forma que nos permita saber cuál es nuestra realidad actual y reflexionar sobre el sentido y el alcance de la educación inclusiva, a la vez que ser capaces de generar respeto, opiniones y debates y de establecer controversias a partir de sus aspectos más relevantes.
Curso preparado por Carme Balaguer Fàbregas,
Profesora en la Universidad de Granada, España y
y Paquita Gordi Serrat
Psicopedagoga
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Intervención Psicopedagógica en Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo

Este curso trata de la intervención psicopedagógica como proceso, que parte de un modelo teórico y de una planificación de medios, para obtener resultados en el alumnado y en el contexto.
Curso preparado por Carme Balaguer Fàbregas,
Profesora en la Universidad de Granada, España y
Paquita Gordi Serrat
Psicopedagoga
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Bases genéticas de los trastornos afectivos

En el presente curso se tratan los distintos tipos de estudios genéticos (estudios de familia, de gemelos, de adopción, de ligamiento, de asociación, de genes candidatos, análisis de segregación), sus aplicaciones, la información que aportan y sus limitaciones.
Curso preparado por la Dr. Roser GUillamat i Thomas y
el Dr. Vicenç Vallès i Callol
Consorci Sanitari de Terrassa, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

El lugar del saber didáctico

En este curso nos ocuparemos del enseñar, el aprender y el evaluar, con el propósito de contribuir al desarrollo de capacidades y habilidades para analizar y/o diseñar propuestas y estrategias de enseñanza y evaluación que promuevan aprendizajes auténticos y congruentes con el tipo de aprendizaje, las características de la disciplina, los estudiantes, las condiciones institucionales y los recursos disponibles.
Curso preparado por Silvia Paley,
Profesora en la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Educar en valores: familia y escuela

El contenido de este curso trata de los valores, núcleo temático que constituye un marco fundamental para la práctica psicopedagógica en cualquier ámbito, tanto familiar como escolar.
Curso preparado por Enrique Gervilla Castillo,
Profesor en la Universidad de Granada, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

La programación didáctica

En este curso desarrollaremos la “programación de la enseñanza”, concebida como un eslabón intermedio entre la teoría y la práctica, punto de partida para la toma de decisiones didácticas e hipótesis de trabajo del profesor en el marco de la didáctica de autor.
Curso preparado por Silvia Paley,
Profesora en la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Diseño e implementación de una Unidad de Asesoramiento Psicopedagógico

En el presente curso se expone cómo diseñar e implementar una Unidad de Asesoramiento Psicopedagógico con alcances en la práctica clínica, investigadora e institucional.
Curso preparado por Julián Grunin,
Profesor en la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Delitos de Genocidio y Crímenes contra la Humanidad

En este curso se estudiarán los delitos de genocidio y crímenes contra la humanidad que se identifican en el listado y las definiciones que dan los artículos 5 y siguientes del Estatuto de la Corte Penal Internacional.
Curso preparado por Alicia Gil y Gil,
Profesora en la UNED, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Contenidos y formas de apoyo a maestros y familias

En este curso se describen las principales orientaciones psicopedagógicas que deben darse en cada tipo de dificultad de aprendizaje o trastorno del desarrollo, partiendo de las características personales del alumno, la familia y la escuela.
Curso preparado por Carme Balaguer Fàbregas,
Profesora en la Universitat Internacional de Catalunya, España y
Cristina Luna Brosa
Profesora en la Universitat de Barcelona, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

La Corte Penal Internacional

Este curso trata sobre la creación, fundamento, competencias y principales previsiones del Estatuto de la Corte Penal Internacional.
Curso preparado por Alicia Gil y Gil,
Profesora en la UNED, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Coordinación con redes institucionales: escolares, sociales y de salud

Este curso pretende aproximar al estudiante a la coordinación como profesionales de la psicopedagogía, entendiendo la particularidad de la tarea de coordinación con y desde diferentes tipos de redes institucionales.
Curso preparado por Cristina Pons Mudarra y Salvador Vidal,
Profesores en la Universitat Internacional de Catalunya, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Detección e intervención temprana en Psicopedagogía

Este curso pretende aproximar al estudiante a la coordinación como profesionales de la psicopedagogía, entendiendo la particularidad de la tarea de coordinación con y desde diferentes tipos de redes institucionales.
Curso preparado por Cristina Pons Mudarra y Salvador Vidal,
Profesores en la Universitat Internacional de Catalunya, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Actualidad del asesoramiento pedagógico en lectura y escritura

En este curso se presentan conocimientos actuales sobre los aspectos teóricos del aprendizaje infantil, en especial sobre cómo aprenden los niños el lenguaje escrito.
Curso preparado por Ana Teberosky Coronado,
Profesora en la Universidad de Barcelona, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Crimen de agresión y crímenes de guerra

En este curso estudiaremos dos de los cuatro crímenes internacionales incluidos en el artículo 5.1 d) del Estatuto de la Corte Penal Internacional sobre los que la Corte ejercerá su jurisdicción: el crimen de agresión y los crímenes de guerra.
Curso preparado por Alicia Gil y Gil,
Profesora en la UNED, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Bases antropológicas del asesoramiento psicopedagógico

El este curso se aborda fundamentalmente las cuestiones relativas a la relación pedagógica, a la ética y deontología del asesoramiento psicopedagógico y al aprendizaje a lo largo de la vida.
Curso preparado por Àngel Pascual i Martin,
Profesor en la Universitat de Barcelona, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

El concepto de extradición y su naturaleza jurídica

Este Curso analiza los aspectos más básicos de la extradición: su concepto y su naturalez. Presta una especial atención a los principios generales de la institución y a sus límites tanto positivos como negativos.
Curso preparado por José María Suárez López y Javier Valls Prieto
Profesores en la Universidad de Granada, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

La protección del menor en la adopción internacional

En este Curso presentamos la complejidad y diversidad jurídica de la adopción a nivel internacional. La adopción cabe recordar, que constituye una medida de protección del menor con un marcado carácter internacional, sin embargo los estados no la contemplan ni regulan de la misma manera. Veremos los problemas jurídicos que presentan las adopciones constituidas ante autoridades extraneras y su reconocimiento en España.
Curso preparado por Nuria Marchal Escalante
Profesora en la Universidad de Granada, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Antropología de la Educación

En este Curso se estudia la relación entre los dos conceptos de antropología y de educacion moral. Este segundo concepto a su vez se entiende únicamente si se patentizan los significados de educación y de moral. Ambos conceptos guardan una relación importante con la práctica psicopedagógica, que se ocupa de identificar, evaluar, intervenir.
Curso preparado por Octavi Fullat i Genís
Profesor emérito en la Universidad Autónoma de Barcelona, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

La función del discurso psicopedagógico

La Pedagogía actual, orientada por el discurso de las competencias, ¿en qué punto de vista se basa? ¿De dónde extrae su perspectiva para la regulación de los aprendizajes escolares? ¿Cuáles son las consecuencias de esta perspectiva? Este Curso propone desvelar algunas dimensiones de la práctica educativa encubiertas por la actual aplicación de la Psicología, una aplicación que a menudo termina por silenciar el debate sobre los fines y los medios de la educación. En este Curso vamos a plantear el problema de la relación entre los presupuestos de tipo "madurativo" en el desarrollo infantil y los resultados de aprendizaje, desde la perspectiva de una reflexión sobre la escuela como un lugar de vida, más allá de los automatismos y modismos psicopedagógicos.
Curso preparado por Leandro de Lajonquière
Profesor en la Universidad de São Paulo, Brasil
Duración estimada de trabajo del alumno/a 14 horas

Lenguaje y Comunicación en la Enfermedad de Alzheimer

El Curso Lenguaje y Comunicación se enmarca en el campo de la Neuropsicología Clínica y en especial en la Neuropsicolingüística. La Enfermedad de Alzheimer se caracteriza por perturbaciones mnésicas de inicio y fallas en funciones superiores selectivas. La evolución de la enfermedad presenta un síndrome afaso-apracto-agnósico asociado a fallas de razonamiento y juicio, trastornos de personalidad y de comportamiento. La desorganización lingüística y comunicativa que se registra en la progresión del Alzheimer nos enfrenta a nuevas alternativas en la clínica de la patología del lenguaje, tradicionalmente centrada en los estudios sobre la Afasia. Se abre así un nuevo capítulo en la investigación clínica sobre la Neuropsicología de las demencias y, en el área que nos ocupa, la Neurolingüística, que enfrenta un gran desafío al intentar analizar e interpretar las modalidades y características evolutivas del desempeño lingüístico de estos pacientes.
Curso preparado por Edith Labos
Profesora en la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 16 horas

La valoración neuropsicológica y el efecto de la edad, escolaridad y cultura

El curso La valoración neuropsicológica y el efecto de la edad, escolaridad y cultura se propone, por una parte, describir y destacar la importancia de estas variables en el desempeño en pruebas neuropsicológicas y, por otra parte, describir los instrumentos neuropsicológicos desarrollados y estandarizados en población hispanohablante.
Curso preparado por Feggy Ostrosky.
profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México, México
Duración estimada de trabajo del alumno/a 16 horas

Relaciones de Orden y sus aplicaciones en Ciencias Sociales

El propósito de este curso es ofrecer una colección de técnicas fundadas en la noción matemática de Relación de orden, de modo que resulten útiles en investigaciones propias de las Ciencias Sociales. Se describirán un conjunto de técnicas para usar e interpretar datos no estrictamente cuantitativos mediante relaciones de orden, que son técnicas aplicables en distintos casos o problemas de las Ciencias Sociales.
Curso preparado por Néstor Duch-Gary.
Profesor de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 15 horas.

Enseñanza y malestar

En este curso trataremos el malestar en el campo de la enseñanza, que es un tema de extraordinaria actualidad. Anny Cordié, en su libro Malestar en el docente. La educación confrontada con el psicoanálisis(Cordié, 1998) aporta muchos elementos para entender lo que está en juego en este sentido, que podría considerarse como uno de los síntomas de nuestra civilización.
Curso preparado por Jorge Sosa.
Coordinador de la Nueva Red CEREDA, Barcelona.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 22 horas.

Adolescencia y Psicoanálisis

Este Curso pretende analizar la «cuestión adolescente» -también llamada «crisis de la adolescencia»- desde la perspectiva de los centros educativos y los maestros que trabajan con estos chicos y chicas, considerando el fundamento del Psicoanálisis tal y como lo planteó Jacques Lacan. A lo largo del Curso veremos de qué manera se puede realizar actualmente una lectura de Freud y de Lacan, así como también alguna incursión en el mundo de la literatura (el poeta Rimbaud, el novelista Robert Musil) para abordar las preguntas que emergen de las dificultades de relación con los adultos por parte de estos adolescentes post-modernos. Una buena parte de estos jóvenes han sido diagnosticados de «trastornos de conducta». Sin embargo, hay algo que surge más allá de la desobediencia, que vamos a definir en términos de «una demanda de respeto».
Curso preparado por Philippe Lacadée.
Centre Interdisciplinaire de l'Enfant, Francia.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas.

Psicobiología del estrés

El curso Psicobiología del estrés proporciona un conocimiento biológico de los procesos adaptativos del ser humano desde el marco de la biología contemporánea, articulada sobre la teoría de la evolución de las especies y la teoría general de sistemas. Desde esa perspectiva, el cerebro es un órgano de conocimiento emocional que procesa la información que recibe del entorno y regula la homeostasis del organismo a partir de las conjeturas que establece sobre las posibles interacciones que mantendrá con él.
Curso preparado por Manuel Valdés Miyar.
Profesor Titular en el Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica. Universidad de Barcelona, España.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 12 horas.

Introducción a la técnica del perfil criminológico (profiling)

El perfil criminológico (profiling) podría definirse como la técnica de investigación criminológica mediante la cual pueden llegar a identificarse y determinarse las principales y distintivas características de personalidad, de relación social y de comportamiento de determinados delincuentes.
Curso preparado por Zoraida Esteve Bañón.
profesora en Instituto Crímina - Universidad Miguel Hernández, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 10 horas

Clínica de la Infancia y Adolescencia

Abordar hoy la Clínica de la infancia y adolescencia exige, ante todo, tener una perspectiva de actualidad frente a los innumerables cambios que constatamos. Esos cambios en los discursos sociales sobre la infancia, la familia y los adolescentes hacen que la idea clásica del niño "freudiano", sujeto acuciado por sus exigencias pulsionales, pero, al tiempo, orientado por las prohibiciones adultas y por sus modelos de referencia, esté poco presente en nuestra cotidianeidad actual. ¿Qué respuestas ofrecemos, en las prácticas asistenciales, a los padecimientos constatados durante la infancia y la adolescencia?
Curso preparado por José Ramón Ubieto Pardo.
Profesor Titular en el Departamento de Psicología y CCEE. Universitat Oberta de Catalunya, España.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 20 horas.

Estimulación temprana e Intervención con familias

Nos proponemos en este Curso abordar qué entendemos por una intervención temprana, en qué argumentos teóricos se sostiene este tipo de intervención, qué sectores profesionales pueden estar implicados, con qué tipos de niños se trabaja y de qué diferentes formas se puede trabajar con las familias.
Curso preparado por Blanca Loreto Doménech Delgado.
Profesora Titular en el Departamento de Psicología, Sociología y Filosofía. Universidad de León, España.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas.

El diagnóstico en Psicopedagogía Clínica

¿Qué sucede cuando un niño tiene dificultades de aprendizaje en la escuela? ¿Cómo entender este fenómeno más allá del trastorno o la psicopatología dándole un abordaje psicopedagógico y clínico? Cada alumno se sitúa de manera singular en el entorno escolar y en la experiencia de aprendizaje que va construyendo. Formular hipótesis clínicas adecuadas a cada caso en concreto, dando respuesta a la heterogeneidad que podemos atender permite abordar con mayor precisión los problemas que tanto preocupan a maestros y padres y tanto hacen sufrir a los niños.
En este curso se presenta un modelo de abordaje clínico de niños y adolescentes con problemas de aprendizaje centrado en las problemáticas de simbolización. Este modelo fue desarrollado por el Equipo de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por la Dra. Silvia Schlemenson, en base a la articulación de líneas de investigación surgidas de las problemáticas clínicas planteadas por la asistencia a niños y adolescentes con problemas en sus aprendizajes.
Curso preparado por Patricia Álvarez y Gustavo Cantú
Profesores de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

La vida amorosa en la relación entre los sexos

¿Qué hace que dos sujetos se vuelvan una pareja? ¿Cómo se inscriben el amor, el deseo y el goce en la relación entre los sexos? ¿Es posible, en el amor, "dar lo que no se tiene"? ¿Se manifiesta el malestar en la vida amorosa como pareja-síntoma?
Este curso sobre la vida amorosa se propone examinar las perspectivas que se vislumbran a partir de las enseñanzas de Lacan respecto de la posición del sujeto ante su elección de sexo y de objeto amoroso. Para ello se parte de la constitución del amor imaginario, pasando por la definición simbólica del amor y otras teorizaciones lacanianas, como las relativas al amor cortés y a la metáfora del amor y su inserción en la vida amorosa, la manera en que se sitúan los hombres y las mujeres frente al amor y al deseo a partir de la dialéctica que se instaura en torno al falo, las fórmulas de la sexuación y las modalidades del goce. El recorrido concluirá con las distintas modalidades de pareja que pueden presentarse –de acuerdo con la elaboración del psicoanalista J. A. Miller- según que el énfasis en la relación se sitúe en la demanda, en el deseo o en el amor. El amor en su vertiente real se define como una relación entre dos saberes inconscientes: se trata de la captación del inconsciente del otro que hace que un sujeto ame pequeños signos como el humor, la manera de hablar, de sonreír o de pensar de su partenaire.
Curso preparado por Silvia Elena Tendlarz.
profesora en la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 20 horas

Sueño y Estrés

La respuesta al estrés implica una adaptación fisiológica y comportamental que tiene como finalidades básicas escapar del peligro o hacerle frente. Ello supone una utilización selectiva de los recursos para adaptarse. Los procesos de adaptación implican activar todos aquellos órganos que permiten un estado de alerta aumentada, que cesa cuando la respuesta funciona y la situación de estrés termina. En personas que hacen frente al estrés de una forma inadecuada, la respuesta no termina cuando desaparece el estímulo que la provocó y tiende a mantenerse en el tiempo e incluso a complicarse. El resultado es un estado crónico de hiperactivación, que se traduce en dificultades tanto para iniciar el sueño como para mantenerlo y para sentir que el sueño es restaurador. En este Curso se revisan sucesivamente los conocimientos correspondientes al sueño, al estrés y al insomnio con el fin de entender la interacción entre el estrés y el sueño y su resultado patológico: el insomnio. Curso preparado por Antonio Vela Bueno
profesor emérito en la Universidad Autónoma de Madrid, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 21 horas

Mitología Griega I: la lectura de los clásicos

Este curso tratará de ofrecer un panorama introductorio de la mitología clásica y su influencia en la literatura
Curso preparado por Carlos García Gual.
Profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas.

Mitología Griega II: Mitología griega y literatura

Este curso tratará de ofrecer un panorama introductorio de la mitología clásica y su influencia en la literatura.
Curso preparado por Carlos García GUal.
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas.

Mitología Griega III: Ulises como héroe

Este curso tratará de ofrecer un panorama introductorio de la mitología clásica y su influencia en la literatura.
Curso preparado por Carlos García GUal.
Profesor de la Universidad Complutense de Madrid, España.
Duración estimada de trabajo del alumno/a: 25 horas.

Ética de la Salud y de los cuidados. Cinco temas

Este curso propone analizar las ventajas de un enfoque utilitarista en ética. Realiza un análisis crítico de los actuales conceptos al uso en este ámbito (como el concepto de persona y el valor de la dignidad) Es un análisis afilado y preciso. Tiene como objetivo revelar las contradicciones de su aplicación en el campo de la Salud y de los Cuidados. Está dirigido a Médicos, Psicólogos y a otros operadores de las Ciencias de la Salud interesados en la ética de los cuidados. Curso preparado por Jean-Pierre Cléro
profesor en la Universidad de Rouen, Francia
Duración estimada de trabajo del alumno/a 60 horas

La literatura sefardí en sus textos

En las últimas décadas se ha venido haciendo un gran esfuerzo en la investigación de la cultura sefardí con resultados muy interesantes e importantes aparecidos tanto en medios tradicionales (libros y artículos) como modernos, los más avanzados. Este conjunto de investigaciones demuestran la actualidad e interés contemporáneo de las fuentes culturales y patrimoniales sefardíes. Este curso ha sido concebido como una aproximación al universo literario sefardí desde el siglo XV hasta la actualidad. Los textos ejemplo de cada género han sido escogidos por su relevancia y popularidad dentro de las comunidades sefardíes, orientales y occidentales, a fin de que se pueda obtener un acercamiento de primera mano a esta producción y al contexto histórico que la acompaña.
Curso preparado por María José Cano Pérez, Tania María García Arévalo
profesoras en la Universidad de Granada, España
y
Doğa Filiz Subaşı
profesora de la Universidad de Yozgat Bozok, Turquía Duración estimada de trabajo del alumno/a 20 horas

La persecución de crímenes internacionales en España

En este curso estudiaremos la adaptación de la legislación española al Estatuto de la Corte Penal Internacional en lo que se refiere a los delitos, la imprescriptibilidad y la inmunidad -tanto en la legislación como en la jurisprudencia-, así como la responsabilidad del superior jerárquico y otras disposiciones, así como la ley de cooperación con la Corte Penal Internacional.
Curso preparado por Alicia Gil y Gil
Profesora en la UNED, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Intervenciones breves para el consumo problemático de alcohol

Este curso se ha estructurado en tres bloques. Un primer apartado de tipo introductorio, donde se contextualiza a las Intervenciones Breves (IB) señalando el consumo de alcohol como un problema de la salud pública, y destacando la necesidad de estrategias para reducirlo, entre ellas, la IB. Un segundo apartado que se ocupa concretamente de las IB, abarcando desde una instrucción sobre los modelos teóricos en los que se fundamenta, hasta las distintas técnicas y procedimientos que las componen, junto a evidencias sobre su eficacia y efectividad, ventajas y limitaciones. Un tercer y último bloque constituye una introducción a los posibles campos de aplicación y usos de las IB. Específicamente,el primer apartado, se ocupa del consumo de alcohol como problema de la salud pública. Se presenta una introducción al consumo de alcohol como factor de riesgo de diferentes enfermedades y lesiones, y se contextualiza su importancia a nivel de la salud pública. Se caracterizan los niveles de consumo de alcohol (de bajo riesgo, de riesgo, excesivo episódico o tipo binge, y trastornos por uso de alcohol –uso perjudicial y dependencia-). Por último, se mencionan las medidas públicas que han mostrado ser efectivas para reducir el consumo y sus problemas asociados. El segundo apartado se ocupa de la IB. Se la describe, se presenta una introducción a distintos modelos estructurados de IB, se señalan sus diferencias, se caracterizan luego por separado sus dos componentes, el cribado (tamizaje o screening) y la IB, y se mencionan instrumentos y procedimientos para llevar a cabo estas dos actividades. Se mencionan los modelos teóricos involucrados en la IB e hipótesis sobre los factores que se postulan como ingredientes activos de la IB. Se presentan además las evidencias sobre eficacia y efectividad y las áreas donde serían necesarios mayores desarrollos. En el tercer apartado se presentan los posibles campos de aplicación de la IB: sanitario, educacional, judicial y laboral, y las diferencias entre ellos. Además, se describen resultados de investigaciones que analizan los factores que facilitan u obstaculizan la implementación de programas de IB. Por último, se mencionan los requisitos necesarios para la adaptación cultural de la IB.
Curso preparado por Mariana Cremonte
Profesora en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 19 horas

El malestar en la vida amorosa: La lucha entre los sexos

Una cuestión central se impone para cada sujeto: la diferencia entre los sexos, diferencia que en realidad no está trazada por la anatomía sino por la posición del sujeto en lo simbólico. ¿A dónde van a parar nuestros sueños de amor? ¿Por qué resulta tan difícil amar y ser amado? ¿Qué mantiene unidos a dos seres que eligen compartir su vida? Este curso se propone presentar la teoría freudiana relativa a la sexualidad del hombre y de la mujer y qué efectos produce en la interacción con la pareja, ya que el malestar en la civilización -producto de un goce que debe ser legitimado por la cultura- se extiende a la vida amorosa. Se estudiarán algunas de las particularidades concernientes a la crisis contemporánea del matrimonio y las desdichas del amor y algunos conceptos freudianos como deseo, narcisismo y pulsión para volcarlos en el examen de la posición masculina y la posición femenina. Se profundizará también en otros conceptos psicoanalíticos en la medida en que intervienen y determinan la vida erótica: así, en cómo la "psicología de la vida amorosa", que padece ese mismo malestar, cobra la forma de la "lucha entre los sexos", según la expresión y explicación de Freud en su trilogía sobre la psicopatología de la vida amorosa.
Curso preparado por Silvia Tendlarz
Profesora en la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 18 horas

Introducción a la Entrevista Motivacional: bases para el tratamiento del alcoholismo y otras adicciones

La "entrevista motivacional" nace con la idea de ayudar al paciente, alejándose del paternalismo y centrándose en la persona. Es un modelo conductista de actuación centrado en el paciente. El modelo intenta utilizar los recursos del paciente para que asuma el proceso de cambio. El curso pretende, por una parte, establecer un marco teórico amplio de la "entrevista motivacional", y por otra, proporcionar al estudiante familiarizado con entornos de salud mental una introducción práctica a este estilo de comunicación.
Curso preparado por Antoni Gual Solé
Profesor en la Universidad de Barcelona, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 17 horas

Género, salud y drogodependencias

Definir qué entendemos por género y aproximarnos a este concepto de las Ciencias Sociales y Humanas es clave para analizar cómo se traslada a las Ciencias de la Salud y, a su vez, permite abordar el estudio de los distintos usos y abusos de drogas por las mujeres de una forma comprensiva y crítica. El estudio de los usos y abusos de drogas ha sido un campo de estudio, en general androcéntrico, centrado en las perspectivas de los varones. Este enfoque ha dejado poco espacio al estudio de las experiencias de las mujeres, sus características específicas, efectos sobre la salud, o consecuencias indeseadas que, en muchos casos, sabemos están entrecruzadas con las desigualdades de género. Nuestro objetivo en este curso es sugerir un concepto básico de género y presentar sus relaciones como perspectiva teórica y metodológica con la salud pública. A partir de este primer apartado, mostraremos cómo la perspectiva de género provoca una visión útil para observar y comprender las diferencias sexuales en los usos y abusos de drogas, y para entender las razones, los significados y motivaciones asociadas a su consumo. La inclusión de la perspectiva de género, entretejida con variables como la clase social y la identificación étnica de las personas consumidoras, sirve para mostrar la complejidad del uso de las drogas. De hecho, los conceptos droga, drogodependencia o adicción pueden resituarse una vez se incluya la perspectiva de género y se visibilicen las pautas de consumo de drogas por parte de las mujeres. Por último, abordaremos los procesos de medicalización y el uso de psicofármacos, uno de los principales problemas relacionados con el consumo de drogas desde la perspectiva de género.
Curso preparado por Nuria Romo Avilés
Profesora de la Universidad de Granada, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 25 horas

Los Sefardíes

El curso "Los sefardíes" trata la historia de los sefardíes o sefarditas –los descendientes de los judíos que habitaron la península ibérica– desde la expulsión de 1492 hasta la actualidad. Está introducido con los antecedentes a esta explosión –revueltas de 1391– y se completa con las consecuencias de la misma –el problema converso–. Se examinarán las comunidades sefardíes más importantes: las asentadas en el Mediterráneo Oriental (Imperio Otomano), en el Norte de África, en Europa, los sefardíes en el Nuevo Mundo y su situación actual. El curso se completa con un análisis de su producción literaria –en diferentes lugares y lenguas– y de otras manifestaciones culturales. Se hará una breve introducción práctica a la lengua judeoespañola para facilitar a los alumnos su aproximación a los textos aljamiados.
Curso preparado por María José Cano Pérez
Profesora de la Universidad de Granada, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 15 horas

La escuela francesa de epistemología: Bachelard

A menudo nos dirigimos al pasado para convertirlo en historia cuando las cosas ya no dan más de sí, ya sea a nivel individual o colectivo, en la disciplina que investigamos y pretendemos enseñar. Algo así ha sucedido con la escuela francesa de epistemología. En este Curso identificaremos las pistas fundamentales de la obra del epistemólogo francés Gaston Bachelard. Estudiaremos básicamente su obra de referencia "El nuevo espíritu científico". Resulta imprescindible encontrar en la obra de Bachelard los indicios de la situación presente, tratar de identificar los signos de lo que deberíamos hacer o evitar hacer hoy bajo el nombre de filosofía y particularmente de filosofía de las ciencias. ¿En qué medida la ciencia tiene una estructura de ficción? ¿Cuál es la contribución específica de Gaston Bachelard al problema del estatuto de la ciencia hoy? En este Curso identificaremos las pistas fundamentales que en este sentido nos ofrece Bachelard.
Curso preparado por Jean-Pierre Cléro
Profesor de la Universidad de Rouen, Francia
Duración estimada de trabajo del alumno/a 18 horas

La escuela francesa de epistemología: Canguilhem y Koyré

En este Curso vamos a estudiar los aspectos fundamentales de la enseñanza de G. Canguilhem y A. Koyré en relación a la historia de la ciencia y la epistemología en el siglo XX. Vamos a centrar el estudio de cada autor en una obra particularmente sintomática de su producción: Lo normal y lo patológico (1943) para Canguilhem y los Estudios galileanos (1940) para Koyré no sin evocar las otras obras, si fuera necesario. Estos autores y sus obras son síntomas de un movimiento general de interés por las ciencias no exclusivo de los científicos más creativos en su ámbito. Sus obras nos permitirán señalar los indicios de las dificultades actuales en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia, así como plantear el problema de la verdad en el discurso científico en su estatuto de ficción.
Curso preparado por Jean-Pierre Cléro
Profesor de la Universidad de Rouen, Francia
Duración estimada de trabajo del alumno/a 35 horas

Actitudes culturales en los negocios en India

En este Curso se presenta como una serie de impresiones sobre las características de la cultura india y cómo éstas pueden influir en las actividades empresariales en India o con empresas indias.
Curso preparado por Òscar Pujol Riembau
Director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi, India
Duración estimada de trabajo del alumno/a 10 horas

El concepto de educación como experiencia. Introducción a la literatura de la anti-pedagogía

En este Curso vamos a presentar dos importantes autores que en la década de los setenta plantearon nuevas perspectivas para la educación: Maud Mannoni y Luc Boltanski. Ellos propusieron hacer una educación "anti-pedagógica": en contra de la uniformización y la gestión del rendimiento, a favor de los niños y niñas imposibles de educar.
Curso preparado por Anna Pagès Santacana
profesora de la Universidad Ramon Llull, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 10 horas

Protocolo y etiqueta en los negocios en China

En este Curso se reflexionará sobre las diferencias entre la forma de estableces relaciones sociales en China y la de los países occidentales, y se estudiarán las que resultan más adecuadas para desarrollar relaciones comerciales en China a través de un mejor entendimiento con los interlocutores de ese país.
Curso preparado por Patricia Ordóñez de Pablos
profesora de la Universidad de Oviedo, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 10 horas

Ética contemporánea

¿Qué es la ética hoy? ¿Cómo fundamentar los principios éticos en una época de individualismo y crisis filosófica? El curso Ética Contemporánea pretende introducir algunos temas y debates fundamentales de la filosofía moral contemporánea, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y la obra de Hegel. Está dividido en tres secciones que plantearán los temas y debates centrales de la filosofía moral de aquel período, haciendo hincapié en aquellos aspectos que han contribuido a la aparición de nuevas formas de concebir la teoría moral: La crisis filosófica del siglo XIX y su impacto en el pensamiento moral. La construcción de la individualidad moral y la crítica del imperativo categórico kantiano: Schleiermacher, Stirner, Schopenhauer y Kierkegaard. De la moral del deber a las morales de la responsabilidad: Guyau, Kropotkin y Simmel.
Curso preparado por Jordi Riba Miralles
Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 16 horas

Dispositivos electrónicos en los sistemas de información

El curso desarrolla en primer lugar la evolución histórica de los sistemas, diferencia los elementos básicos que contienen y describe estos dispositivos. Así mismo se describen los distintos periféricos utilizables, la tecnología que éstos emplean y sus propiedades más importantes. Finalmente, los dispositivos básicos se clasifican como dispositivos de entrada y de salida, sistemas de almacenamiento de información, dispositivos que permiten añadir información no textual a nuestros documentos y dispositivos que agregan las redes de comunicación.
Curso preparado por Ángela Díez Díez
Profesora de la Universidad de León, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 40 horas

Metodología de Investigación en Derecho Público. Instrumentos para orientarse en los estudios jurídicos

¿Qué es el Derecho y cómo puede investigarse en el ámbito que delimita? Este Curso pretende ofrecer una caja de herramientas proporcionando distintas maneras de preguntar sobre el estudio de los fenómenos jurídicos (textos legales, decisiones de justicia, circulares administrativas, discursos de hombre políticos defensores de reformas, cultura jurídica espontánea de la población, etc.). También expone una serie de criterios para orientar la elección y uso de dichas herramientas. A través de 26 ejemplos, este Curso trata de: Presentar una serie de herramientas metodológicas. Ilustrar cómo se utilizan en el contexto del Derecho Público. Comparar la utilidad relativa de dichos instrumentos metodológicos. Realizar una elección informada y racional entre ellos. Permitir una actividad autónoma, consciente y original del investigador en Derecho Público.
Curso preparado por Guillaume Tusseau
Profesor de la Escuela de Derecho Sciences Po, Francia
Duración estimada de trabajo del alumno/a 45 horas

Metodología de investigación en Derecho Privado

El método es un tema primordial para la formación del jurista investigador. El jurista plantea un problema y se propone resolverlo utilizando para ello el método científico de aplicación en su ámbito. Pero ¿qué se considera investigación científica en el ámbito del Derecho y en particular del Derecho privado? En este Curso vamos a recorrer algunos hitos clave para describir cómo se aplica el método científico en la investigación de Derecho Privado, contando con mecanismos para verificar, comprobar o revisar el conocimiento nuevo adquirido. Vamos a señalar las principales orientaciones de Ciencia Jurídica que debe tener en cuenta el investigador en el momento actual y que constituyen el punto de partida necesario para investigar en Derecho privado. El investigador adopta una posición respecto a su propia concepción sobre el objeto de Ciencia Jurídica así como sobre el procedimiento para comprender su sentido y función, considerando cuál es el mejor o más adecuado. Realizaremos una aproximación a la estructura y funciones que cumplen las teorías jurídicas. El participante del Curso podrá comprender los elementos de los que constan con la finalidad de participar en su proceso de construcción.
Curso preparado por Gloria Esteban de la Rosa
Profesora de la Universidad de Jaén, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 20 horas

Las normas generales del Derecho Internacional Tributario contemporáneo

Con este curso sobre "Las normas generales del Derecho Internacional Tributario contemporáneo" queremos hacer llegar al alumno las claves esenciales sobre las que se asienta el desarrollo de la moderna fiscalidad internacional. De este modo, se aportan los elementos necesarios para poder afrontar las cada vez más numerosas normas especiales de fiscalidad internacional sobre un gran número de problemas específicos. Todo esto se da en un contexto de economía globalizada y de necesario fomento del comercio internacional. Pues bien, para comprender toda esta problemática es necesario partir del estudio de las normas generales que aquí se exponen.
Curso preparado por Carlos María López Espadafor
Profesor de la Universidad de Jaén, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 23 horas

Transmisión de saber en la sociedad del conocimiento

Este curso propone algunas pistas para entender la lógica de la "sociedad del conocimiento": cómo afecta a los procesos educativos y de formación de la ciudadanía. Vamos a tratar cuatro temas básicos: des-modernización, estandarización, ciudadanía y globalización desde el punto de vista de los procesos educativos. Trataremos de definir estos términos y explicar cómo inciden en las prácticas sociales y en la política entendida como la vida con los otros. También vamos a formular algunas preguntas sobre qué significa "conocer" o "educar" en el contexto actual de ruptura con la tradición. Pedagogos, sociólogos, filósofos y otros interesados en el campo de las Ciencias Sociales encontrarán en este curso un modo de abordar críticamente, desde la Teoría y la Filosofía de la Educación, los procesos sociales y educativos de nuestra época.
Curso preparado por Anna Pagès Santacana
Profesora de la Universidad Ramon Llull, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 20 horas

Un análisis de la evolución de la justicia juvenil hasta nuestros días

Este Curso ofrece una visión internacional de la regulación penal de menores y jóvenes a partir de su tratamiento en sistemas jurídicos europeos como el español, pero también desde su incidencia en la justicia juvenil latinoamericana. La respuesta jurídica a la criminalidad de menores es variable y está en estrecha vinculación con el contexto socio-económico y político imperante en cada período, así como también con las ideas de protección, justicia y seguridad que se plantean en cada marco jurídico. El Curso permitirá al estudiante conocer los distintos modelos que se han sucedido en el tratamiento de la criminalidad de menores a través de las bases ideológicas y jurídicas imperantes en cada momento, así como adquirir una actitud crítica y reflexiva sobre los instrumentos legales existentes, atendiendo a las consecuencias jurídicas (tanto formales como materiales) para los menores y jóvenes delincuentes, desde la perspectiva del mayor interés del menor y de respeto de los derechos humanos.
Curso preparado por María Dolores Machado Ruiz
Profesora de la Universidad de Almería, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 27 horas

Itinerarios escolares y desigualdad educativa. El problema actual de los diagnósticos psicopatológicos

Este curso aborda, desde una perspectiva teórico-práctica, el problema de la inclusión de los diagnósticos psicopatológicos en las trayectorias escolares de los alumnos. Las categorías que definen estos supuestos son producto de una experiencia escolar de clasificación, cuyo origen podemos encontrar por una parte en la generalización de la escolaridad obligatoria y por la otra en la extensión de las categorías estándares de diagnóstico psiquiátrico (DSM). El diagnóstico emitido por un experto, que define cuál es el "trastorno" o "la problemática" que padece el alumno, contribuye, al ser incluido en el retrato robot del itinerario escolar, a enfatizar la lista de juicios, evaluaciones y calificaciones que ha ido engrosando el expediente académico de dicho alumno. Cuando el diagnóstico emitido por un experto del campo de la Salud Mental restringe el margen de posibilidades de atribución que el contexto podría, a priori, conceder a un determinado alumno, la igualdad de oportunidades en la escuela queda gravemente tocada.
Curso preparado por Anna Pagès Santacana
Profesora de la Universidad Ramon Llull, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 15 horas

Liderazgo ético y dinámica institucional en centros educativos

Este Curso trata de establecer los fundamentos para el ejercicio de un liderazgo ético. Se presentan las principales nociones y términos en este ámbito suscitando una reflexión sobre el rol y las conductas de los gestores en educación. Esta reflexión invita a considerar los valores y la cultura en el núcleo del liderazgo ético. En el contenido del Curso se define la noción de liderazgo ético, los lazos entre el derecho, la deontología y las costumbres y la cuestión de los dilemas éticos. A continuación se aborda el proceso de decisión y el razonamiento ético presentando un modelo de toma de decisión ética objeto de una validación científica: el modelo TERA. Con este modelo se describen tres tipos de ética (crítica, justicia y solicitud) y las etapas requeridas en un proceso de decisión ética (conocimiento, voluntad, acción). Finalmente, se explica al estudiante cómo proceder para instaurar una dinámica ética en el seno de una organización y crear así una cultura ética en el ámbito laboral.
Curso preparado por Lyse Langlois
Profesora de la Universidad de Laval, Canadá
Duración estimada de trabajo del alumno/a 20 horas

Psicopedagogía Clínica - Escritura: punto y narración

La escritura en el contexto escolar constituye una herramienta clínica de privilegio que solicita una atención particular. También es un tema significativo para todos aquellos que trabajamos con niños con dificultades de aprendizaje. Los alumnos reflejan, en sus escritos y esfuerzos por escribir, una angustia que pone al descubierto su particular subjetividad. Este Curso se propone analizar dichas producciones desde la perspectiva de la clínica psicopedagógica y su "falla de origen", es decir, una especificidad de la práctica que no queda reducida a modelos teóricos totalizadores. Desde esta perspectiva, la escritura puede convertirse en un camino terapéutico para la Psicopedagogía Clínica.
Curso preparado por Gerardo Prol
Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 13 horas

Las bases sociales de la democracia

Este trabajo examina las variedades de instituciones democráticas en las sociedades contemporáneas, y trata de responder un interrogante: si la estructura social de estas sociedades es compatible con una democracia de alta calidad. En relación con el primer tema, discute una tipología de democracias, basada en la distinción entre democracias republicanas y plebiscitarias. En relación con el segundo, propone la hipótesis de que sociedades con alto grado de desigualdad tienden a generar un tipo particular de democracia, que el autor llama parcial.
Curso preparado por Carlos H. Waisman
Profesor emérito de la Universidad de California, Estados Unidos
Duración estimada de trabajo del alumno/a 10 horas

Técnicas de morfometría aplicadas al estudio de la anatomía cerebral humana

El presente curso ha sido diseñado con el objetivo principal de abordar de manera muy general el procesamiento de imágenes de resonancia magnética. El mismo se encuentra divido en cuatro capítulos fundamentales. El primer capítulo ofrece una pequeña introducción al curso, los objetivos que se desean alcanzar y el curriculum vitae del autor. El segundo capítulo se presenta a modo de introducción para la fácil comprensión de los dos capítulos restantes. Primeramente se introducen brevemente las bases físicas de la resonancia magnética. Seguidamente se definen conceptos y algoritmos de preprocesamiento de imágenes necesarios para comprender los capítulos siguientes. En los capítulos 3 y 4 se aborda, de manera general, dos de las estrategias de procesamiento de imágenes más conocidas y empleadas en la literatura actual, la interpretación de sus resultados y las ventajas y desventajas de cada una de ellas. El primero aborda el procesamiento a través de la morfometría basada en vóxeles y el segundo el procesamiento a través de la morfometría basada en superficies.
Curso preparado por Yasser Alemán Gómez
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 14 horas

Liderazgo transformador: un cambio socialmente justo para escuelas en contextos diversos

¿Qué tipo de liderazgo educativo se requiere para implementar cambios significativos y socialmente justos? Este Curso está pensado para ayudar a los líderes educativos a reflexionar sobre esta pregunta. Proponemos al participante tomarse un tiempo para pensar qué significa transformar la práctica educativa en un sentido más equitativo, teniendo en cuenta su contexto profesional o vivencial particular. Nos basaremos en la premisa formulada por Dewey hace casi un siglo: "el propósito [de la educación] es liberar y desarrollar las capacidades de los individuos humanos sin tener en cuenta raza, sexo, clase o estatus económico." Para lograr esta meta, los supuestos de partida de este Curso son los siguientes: 1. Cada niño, independientemente de su origen, merece la oportunidad de recibir educación hasta su máximo potencial. 2. Cada escuela, aula, comunidad y lugar de trabajo se compone de personas de diversos orígenes y diversas perspectivas que necesitan aprender a comprenderse y a trabajar juntos por un beneficio mutuo. 3. El deber de cada líder educativo es crear ambientes de aprendizaje que aseguren que todos los alumnos sean incluidos, respetados, aceptados y valorados y que les preparen para ser miembros que contribuyan a hacer realidad una comunidad global socialmente justa.
Curso preparado por Carolyn Shields y Monte Piliawsky
Profesores de la Wayne State University, Estados Unidos
Duración estimada de trabajo del alumno/a 38 horas

Sociología de las políticas penales I. Orígenes, crecimiento y caída del welfarismo penal

Cuando pensamos en la evolución histórica de las políticas penales, nos impacta la barbarie de las penas infligidas por nuestros ancestros en la Edad Media: mutilaciones, torturas, suplicios, ejecuciones públicas, etc. A partir del siglo XIX las sociedades occidentales desarrollan tácticas penales que parecen menos atroces, como la prisión. Más adelante, con el desarrollo del estado benefactor en las sociedades occidentales, las penas de prisión se conciben cada vez más como medios de reinsertar al delincuente, de hacer de él un hombre útil a la sociedad. Llamamos a esta idea "welfarismo penal". Sin embargo, el aumento de la delincuencia desde mediados del siglo XX tiende a desacreditar el welfarismo penal, al que los conservadores no consideran suficientemente eficaz como para luchar contra el delito y al que los radicales no consideran suficientemente progresista. En este Curso vamos a estudiar el concepto de welfarismo penal, así como conocer su evolución histórica y las razones de su declive actual.
Curso preparado por François Bonnet
Profesor de la Université de Grenoble, Francia
Duración estimada de trabajo del alumno/a 16 horas

Sociología de las políticas penales II. Las nuevas criminologías

¿Por qué motivo el Welfarismo Penal está en crisis en la época actual? ¿En qué sentido, a partir de la década de los años 70, se cuestiona su legitimidad como criminología? En este curso estudiaremos los dos nuevos paradigmas penales que se desarrollan desde entonces y que están en vías de reemplazar al welfarismo penal: las criminologías reaccionarias, traducidas en encarcelaciones en masa, y las criminologías hipermodernas, traducidas en políticas de prevención situacional. Con estas dos criminologías muy diferentes pero que reposan en el mismo fundamento -los individuos son actores racionales- se corren algunos riesgos: por una parte, ¿son tan racionales todos los que delinquen? Por otra parte, ¿son realmente racionales las políticas penales? Vamos a tratar esta temática desde un recorrido focalizado en la Historia de las Ideas, deteniéndonos en algunas cuestiones centrales de este debate de actual relevancia en el ámbito penal.
Curso preparado por François Bonnet
Profesor de la Université de Grenoble, Francia
Duración estimada de trabajo del alumno/a 14 horas

La vigilancia en el medio urbano - Modernidad tardía, seguridad y visibilidad

¿Qué es la vigilancia, cuáles son sus actores y beneficiarios? ¿Para qué sirve en los contextos actuales de tipo urbano? ¿Qué relación real tiene la vigilancia con la seguridad del ciudadano y de qué manera puede llegar a vulnerar sus derechos? Este Curso pretende definir las nociones básicas vinculadas a la vigilancia y la seguridad, así como las prácticas de tipo social que de ellas se derivan, teniendo en cuenta la función particular de las tecnologías de vigilancia y gestión de información en un mundo urbano interconectado capaz de registrar con todo detalle los movimientos de sus ciudadanos. También se estudiarán sus distintas dimensiones en el margen entre lo legal-ilegal, consensuado-indeseable, eficaz-ineficaz, oficial-clandestino, tanto en los procesos de regulación como en los de uso generalizado de la vigilancia.
Curso preparado por Stéphane Leman-Langlois
Profesor de la Universidad Laval, Canadá
Duración estimada de trabajo del alumno/a 20 horas

Seguridad pública y privada: límites constitucionales

El curso trata de acercar al lector de un modo accesible, sencillo, y sobre todo, didáctico, a las cuestiones jurídicamente más controvertidas en torno a esta materia, atendiendo siempre a su amplia regulación multinivel y, muy especialmente, a la extensa y decisiva jurisprudencia tanto del Tribunal Constitucional español como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Curso preparado por Isabel Casanovas Aguilar
Profesora de la Universidad de Murcia, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 20 horas

Bases cerebrales del procesamiento de caras

En este Curso vamos a explicar de qué manera las personas procesan la información que se extrae de las caras. Veremos cómo ocurren estos procesos, qué etapas lo componen a partir de la modelación cognitiva. También estudiaremos cuáles son sus bases neurales, sus nodos y conexiones, los mecanismos de codificación de la información contenida en las caras: todo lo que hoy sabemos sobre esta temática se debe a la aplicación de los métodos de las neurociencias cognitivas.
Curso preparado por María Antonieta Bobes León
Profesora del Centro de Neurociencias de Cuba, y por Francisco Lopera Restrepo, Antiguo Profesor de la Universidad de Antioquía, Colombia
Duración estimada de trabajo del alumno/a 20 horas

Filosofía y Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales

En este Curso vamos a estudiar los supuestos que inciden en la selección del método de investigación en Ciencias Sociales. Llamamos a esta selección "opción metodológica": todo investigador adopta una "opción metodológica que guía su proyecto y fundamenta su hipótesis y su objeto de estudio.
Curso preparado por Anna Pagès Santacana
Profesora de la Universidad Ramon Llull, España
Duración estimada de trabajo del alumno/a 22 horas

Infancia, modernidad y educación

¿Qué es la infancia? ¿Cómo definirla desde una perspectiva histórica? ¿En qué momento y por qué nació la Pedagogía? ¿De qué manera el momento actual de "des-institucionalización" escolarafecta nuestra idea de infancia?
Éstas y otras preguntas surgen del análisis que vamos a hacer en este Curso.
Vamos a recuperar la obra y las ideas de autores como Rousseau, COrnelius, La Salle para plantear el problema de la definición de infancia en nuestro presente, bajo la hipótesis del surgimiento de la infancia a partir de su "pedagogización".
Curso preparado por Mariano Narodowski
Profesor de la Universidad Torcuato di Tella, Argentina
Duración estimada de trabajo del alumno/a 15 horas

Navegar por otros cursos

Haga clic aquí
turned_in_not

Guia de certificados

¿Existe alguna diferencia en los contenidos del curso dependiendo de si se ha solicitado o no un Certificado?

Más información

verified_user

Ejemplo de Syllabus

Con el Syllabus podrá demostrar que el Certificado Verificado es auténtico del IAEU y lo ha obtenido cumpliendo todos los requerimientos académicos previstos.

Más información

touch_app

Registro en ProfessorShip

Para registrarse en ProfessorShip - IAEU en Abierto complete el formulario

Más información

power_settings_new

¿Qué es Professorship?

Es un proyecto internacional sin fines de lucro, realizado bajo el liderazgo y la responsabilidad académica del IAEU.

Más información

directions_boat

Navegar por los cursos

Acceda al listado de los cursos.

Más información

Preguntas frecuentes

¿Existe algún coste en los cursos de IAEU en Abierto - Professorship?

Los cursos son totalmente GRATUITOS. Cualquier persona puede registrarse y matricularse en los cursos que desee de manera libre y gratuita.

¿Es necesario registrarse nuevamente para cada curso?

No. Sólo hace falta registrarse una vez. El mismo registro le sirve para acceder al Campus Virtual de IAEU en ABIERTO - ProfessorShip cuando lo desee y matricularse en todos los cursos que le interesen.

¿Es necesario comprar o descargar software?

NO. Toda la cursada se realiza desde un navegador de internet
(Internet Explorer, Firefox, Chrome, Explorer, Safari, etc.)

¿Cuántas veces se puede intentar aprobar la evaluación de un curso?

Cada evaluación permite realizar tres intentos.

¿Qué diferencias hay entre los cursos en abierto del IAEU y los Estudios de Postgrado del IAEU?

Cursos en Abierto del IAEU - ProfessorShip:

  • No requieren titulación previa.
  • No tienen requisitos de admisión. Están dirigidos a todas las personas que se interesen en el tema del curso.
  • La evaluación se realiza mediante un sistema automatizado online que ha sido establecido por el Profesor de Universidad que preparó el curso.
  • No requieren el pago de ninguna matrícula, son de acceso libre y gratuito, no tienen fecha de inicio predeterminada. 
  • Los cursos se desarrollan en un Entorno Virtual de Aprendizaje específico y adecuado a las recomendaciones habituales de los MOOC (Massive Online Open Courses).

Estudios universitarios de postgrado del IAEU

  • Requieren certificar estudios universitarios previos de grado que permiten acceder a estudios universitarios de postgrado.
  • Tienen requisitos específicos de admisión.
  • Tienen un Campus Virtual específico adecuado a la impartición de estudios universitarios de postgrado. Si desea visualizar un ejemplo haga clic aquí.
  • Tienen profesores, tutores y consultores online dedicados a la impartición y evaluación de los estudios. Si desea revisar el listado haga clíc aquí.
  • Requieren el pago de matrícula y tasas universitarias.
  • Otorgan diplomas de postgrado firmados por el Rector de la universidad.

¿Cómo se realiza el registro?

  1. Complete el formulario de registro y acepte las condiciones. 
  2. Recibirá un correo electrónico de IAEU en ABIERTO - Professorship con un enlace que permite confirmar su registro. Haga clic en el enlace para que su navegador de Internet abra una nueva página. 
  3. Introduzca su nombre de usuario y la contraseña en los cuadros de diálogo que aparecen. 
  4. Accedará a la página de inicio del Campus Virtual de IAEU en ABIERTO - ProfessorShip
  5. Matricúlese en el curso que desee pulsando el botón "Matricularme en este curso" en la página de presentación.

¿Se puede acceder desde cualquier país del mundo?

SÍ. Los cursos son estudios online que se pueden cursar desde cualquier país del mundo con un ordenador u otros dispositivos conectados a Internet.

¿Se puede obtener algún certificado de ProfessorShip - IAEU en ABIERTO?

Sí. Consulte la Guía de Certificados haciendo clic aquí.

¿Los certificados tienen efectos curriculares y profesionales?

SÍ. En tanto todos los cursos han sido preparados y revisados por profesores de universidad y tienen los mismos requisitos de rigor y nivel de calidad académica exigidos para los Estudios Universitarios de Postgrado que el Instituto de Altos Estudios Universitarios realiza con la Universidad de Alcalá, Universidad de Granada y Universidad Internacional de Catalunya.

¿Cuándo y cómo puedo participar en curso de IAEU en Abierto - ProfessorShip?

Podrá cursar todos los cursos que se encuentren abiertos en cualquier momento y desde cualquier lugar, con un ordenador o dispositivo con acceso a Internet. Todos los cursos están diseñados para seguirlos totalmente on-line.

Los cursos IAEU en Abierto -ProfessorShip son, por definición, Cursos Online Masivos en Abierto. Esta última característica se refiere a que un alumno puede progresar en el curso de manera libre y sin restricciones de tiempo, planificando su itinerario de aprendizaje a su gusto y en función de sus necesidades.

La planificación docente de los cursos es una recomendación orientativa de dedicación media sugerida, pero no es obligatorio seguir dicha planificación.

Ver más

Instituto Clínico Neurociencias y Salud Mental

INSM

Orientación Diagnóstica, Terapéutica y de Segunda Opinión

Visitas presenciales y a distancia

Acceder

Página Principal
  • Normas específicas de IAEU en Abierto
  • Condiciones legales
  • Política de privacidad
Usted no se ha identificado. (Acceder)
  • Cursos Universitarios Gratuitos
Copyright © IAEU